Frédéric Chopin

Nocturnos de Chopin, partituras

Nocturne N°20 opus posthume

Frédéric Chopin usó una estricta forma de rubato en algunas de sus obras: la mano izquierda siempre tocaba en el tiempo exacto de la pieza, mientras la mano derecha (la que llevaba la melodía) tocaba con libertad, o sea, con rubato. Franz Schubert y Alexander Scriabin también usaban el rubato para dar emoción a sus obras. Mientras Schubert estaba tocando en el Burgtheater en 1825, fue aplaudido por Salieri quien lo felicitó por el buen uso del rubato

arpegio en Do Mayor

Beethoven (Sonata para piano n.º 14 en Do sostenido menor, Opus 27 n.º 2 - I. Adagio sostenuto)


"Puesto que estoy solo:
una mujer amada
o un desdichado
compañero de viaje.

Puesto que soy poeta:
un arco de palabras
que no puedo tensar
sin un sentimiento
de dicha y de horror.

Puesto que soy prisionero:
una súbita mirada
hacia la libertad.

Puesto que estoy amenazado
por la muerte:
un animal vivo aún caliente,
un corazón que palpita
sarcásticamente.

Puesto que estoy amenazado
por el mar: un arrecife de duro granito."




-Stig Dagerman-

Círculo de Quintas

Cada paso en la dirección dominante es un intervalo de quinta, y significa que cada vez hay que añadir una nota sostenida a la nueva escala mayor. Los tonos bemoles se forman moviéndose en dirección contraria a las agujas del reloj. Cada paso en la dirección subdominante es un intervalo de cuarta y significa la adición de un bemol a la nueva escala mayor.

En teoría es posible continuar indefinidamente en cualquier dirección. El tono de DO se podría representar como SI# (con 12 sostenidos) o como REbb con 12 bemoles.
Photobucket
Photobucket
Compartir

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Verdi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verdi. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2015

“Un ballo in maschera”, Giuseppe Verdi





Un ballo in maschera di Verdi,
primo titolo per la stagione 2013 del Bellini di Catania














Un ballo in maschera, atto I
Compositore: Giuseppe Verdi
Direttore d'orchestra: Andrea Battistoni
Regia, scene e costumi: Pier Luigi Pizzi




*   *   *   *   *   *   *   *





*   *   *   *   *   *   *   *



 Un Ballo In Machera







Un ballo in maschera.Ópera en tres actos de Giuseppe Verdi, con libreto de Antonio Somma basado en la obra de Scribe para la ópera de Daniel-Esprit Auber titulado “Gustave III, ou le bal masqué” de 1833. Está basado en un caso más o menos real sucedido en Suecia en 1792.

La ópera se estrenó en Roma, en el Teatro Apollo, el 17 de febrero de 1859, pero inicialmente fue un encargo del Teatro San Carlo de Nápoles, lo que ocurrió fue que Verdi y Somma se ciñieron tan fielmente al texto original de Scribe, que los censores del Nápoles absolutista no dieron el visto bueno, y le exigieron a Verdi que no apareciera ningún personaje relacionado directamente con la monarquía; que el papel de la esposa pasara a ser el de una hermana, para que de esta forma la infidelidad no apareciera por ninguna parte; que no hubiera baile de máscaras y que nadie fuera asesinado en escena.

Con todas estas exigencias, la obra resultaba un galimatías y no había por donde cogerla, así que Verdi se fue a Roma, confiando que allí la censura fuera más tolerante. Lo fue, pero le obligaron a cambiar el lugar de la acción, de Estocolmo a Boston. Los nombres de los protagonistas también cambiaron, de Gustavo III a Riccardo; de Renato Anckarström a simplemente Renato. A Amelia la dejaron seguirse llamando igual. Desde hace unos cuarenta años aproximadamente se ha ido devolviendo a los personajes sus nombres originales.


Lleven los nombres que lleven, esta ópera se encuentra enclavada en la madurez de Verdi y está llena de poesía, fuerza y expresividad.


En el primer acto, el protagonismo es de Riccardo (para simplificar no vamos a ir poniendo los dos nombres cada vez), con arias como “La rivedrà nell’estasi”, “Di tu se fedele” y E scherzo o è follia”. También encontramos a Renato con “Alla vita che t’arride”.


En el segundo acto, es Amelia que se luce con “Ecco l’orrido campo” y el dúo “Teco io sto”, que es uno de los más bellos e inspirados de Verdi.


El tercer y último acto está lleno de momentos memorables, la doliente aria “Morrò, ma prima in grazia” y la que tal vez sea una de las mejores, sino la mejor, aria para barítono escrita por Verdi: “Eri tu”, y se van sucediendo hasta llegar al conmovedor final.

Los personajes principales son los siguientes:

RICCARDO (Gobernador de Boston)/ GUSTAVO III (Rey de Suecia) – Enamorado de Amelia, esposa de su secretario Renato. Papel para tenor lírico pero con fuerza y tesitura amplia.
AMELIA – Esposa de Renato, enamorada de Riccardo. Papel para soprano con tintes dramáticos.
RENATO/ RENATO ANCKARSTRÖM – Secretario de Riccardo y esposo de Amelia. Papel para barítono.
OSCAR – Paje de Riccardo. Papel travestido interpretado por una soprano ligera o de coloratura.
ULRICA – Maga y adivina. Papel breve pero importante para contralto o mezzosoprano.
SAM y TOM – Conspiradores contrarios a Riccardo. Bajos.
CORO – Importantes intervenciones.

Fragmentos de la ópera Un ballo in maschera se puede ver en los siguientes enlaces:




Acto I 

Acto II

Acto III



*   *   *   *   *   *   *   *

Abbado - Pavarotti





Verdi: Un Ballo in maschera. Abbado - Pavarotti. Vienna 1986. Part 1 of 3.





Verdi: Un Ballo in maschera. Abbado - Pavarotti. Vienna 1986. Part 2 of 3. 




Verdi: Un Ballo in maschera. Abbado - Pavarotti. Vienna 1986. Part 3 of 3.






Gustavo: Luciano Pavarotti.
Renato: Piero Cappuccilli.
Amelia: Grabriele Lechner.


*   *   *   *   *   *   *   *  *   *   *


Arias 


Acto II


Un ballo in maschera - Pavarotti - Lechner - Ecco l'orrido campo - PART 9 



 

Un ballo in maschera - Pavarotti - Lechner - Abbado - 1986 Teco io sto PART 10




RICCARDO
(uscendo improvvisamente)
Teco io sto.

AMELIA
Gran Dio!

RICCARDO
Ti calma!

AMELIA
Ah!

RICCARDO
Di che temi?

AMELIA
Ah, mi lasciate...
Son la vittima che geme...
Il mio nome almen salvate...
O lo strazio ed il rossore
La mia vita abbatterà.

RICCARDO
Io lasciarti? No, giammai;
Nol poss'io; che' m'arde in petto
Immortal di te l'affetto.

AMELIA
Conte, abbiatemi pietà.

RICCARDO
Così parli a chi t'adora?
Pietà chiedi, e tremi ancora?
Il tuo nome intemerato,
L'onor tuo sempre sarà.

AMELIA
Ma, Riccardo, io son d'altrui...
Dell'amico più fidato...

RICCARDO
Taci, Amelia...

AMELIA
Io son di lui,
Che daria la vita a te.

RICCARDO
Ah crudele, e mel rammemori,
Lo ripeti innanzi a me!

Non sai tu che se l'anima mia
Il rimorso dilacera e rode,
Quel suo grido non cura, non ode,
Sin che l'empie di fremiti amor?...
Non sai tu che di te resteria,
Se cessasse di battere il cor!
Quante notti ho vegliato anelante!
Come a lungo infelice lottai!
Quante volte dal cielo implorai
La pietà, che tu chiedi da me!
Ma per questo ho potuto un instante,
Infelice, non viver di te?

AMELIA
Ah! deh, soccorri tu, cielo, all'ambascia
Di chi sta fra l'infamia e la morte:
Tu pietoso rischiara le porte
Di salvezza all'errante mio piè.

(a Riccardo)

E tu va, ch'io non t'oda, mi lascia:
Son di lui, che il suo sangue ti diè.

RICCARDO
La mia vita...
l'universo, per un detto...

AMELIA
Ciel pietoso!

RICCARDO
Di' che m'ami...

AMELIA
Va, Riccardo!

RICCARDO
Un sol detto...

AMELIA
Ebben, sì, t'amo...

RICCARDO
M'ami, Amelia!

AMELIA
Ma tu, nobile,
Me difendi dal mio cor!

RICCARDO
(fuori di sè)
M'ami, m'ami!...
oh sia distrutto
Il rimorso, l'amicizia
Nel mio seno: estinto tutto,
Tutto sia fuorchè l'amor!

Oh, qual soave brivido
L'acceso petto irrora!
Ah, ch'io t'ascolti ancora
Rispondermi così!
Astro di queste tenebre
A cui consacro il core:
Irradiami d'amore
E più non sorga il di!

AMELIA
Ahi! sul funereo letto
Ov'io sognava spegnerlo,
Gigante torna in petto
L'amor che mi feri!
Chè non m'è dato in seno
A lui versar quest'anima?
O nella morte almeno
Addormentarmi qui?

RICCARDO
Amelia, tu m'ami?

AMELIA
Sì... t'amo.

RICCARDO
Irradiami d'amor!
Tu m'ami, Amelia?
Oh, qual soave brivido ecc.

 (La luna illumina sempre più)


*   *   *

RICARDO
(saliendo de repente)

Estoy contigo.

AMELIA
¡Gran Dios!

RICARDO
¡Cálmate!

AMELIA
¡Ah!

RICARDO
¿Qué temes?

AMELIA
Ah, déjame...
Soy una víctima que gime...
Salvad al menos mi buen nombre...
O el dolor y la vergüenza
acabarán con mi vida.

RICARDO
¿Dejarte yo? No, jamás; no puedo,
pues en mi pecho arde
un inmortal amor por ti.

AMELIA
Conde, tened piedad de mí.

RICARDO
¿Qué dices? ¿A quien te adora
pides piedad, y aún tiemblas ante él?
Tu nombre inmaculado
será siempre un motivo de honor.

AMELIA
Pero, Ricardo, yo soy de otro...
De tu amigo más fiel...

RICARDO
Calla, Amelia...

AMELIA
Yo soy de él,
que daría la vida por ti.

RICARDO
¡Ah, cruel, y me lo recuerdas,
lo repites ante mí!

¿No sabes que, aunque mi alma
está desgarrada por el remordimiento,
no atiende a su grito ni lo oye, pues
la llenan los ardores del amor?
¿No sabes que seguiría siendo tuyo,
incluso si cesara de latir mi corazón?
¡Cuántas noches ha velado anhelante!
¡Cuán largamente he luchado, infeliz!
¡Cuántas veces imploré al cielo
la piedad que tú me pides!
Pero, a pesar de esto, ¿he podido,
infeliz, por un instante, vivir sin ti?

AMELIA
¡Ah! Socorre cielo, la angustia de
quien está entre la infamia y la muerte.
Tú, piadoso, ilumina las puertas
de la salvación a mis errantes pasos.

(a Ricardo)


Y tú vete, que no te oiga, déjame...
soy de él, que su sangre te ha dado.

RICARDO
Mi vida...
el universo, por una palabra...

AMELIA
¡Cielo misericordioso!

RICARDO
Dime que me amas...

AMELIA
¡Vete, Ricardo!

RICARDO
Una sola palabra...

AMELIA
Pues bien, sí, te amo...

RICARDO
¡Me amas, Amelia!

AMELIA
¡Pero tú, con nobleza,
defiéndeme de mi propio corazón!

RICARDO
(fuera de sí)
¡Me amas, Amelia!...
¡Oh, que sean destruidos
el remordimiento y la amistad
en mi pecho: que todo se extinga,
todo salvo el amor!

¡Oh, qué suave estremecimiento
riega mi encendido pecho!
¡Ah, déjame oír otra vez
que me respondes así!
Astro de estas tinieblas
a que consagro el corazón:
¡irrádiame con tu amor
y que ya no surja el día!

AMELIA
¡Ay, sobre el fúnebre lecho
en que soñaba extinguirlo,
vuelve agitado a mi pecho
el amor que me hirió!
¿Por qué no me es concedido
entregarle mi alma?
¿O al menos en la muerte
adormecerme aquí?

RICARDO
¡Amelia! ¿tú me amas?

AMELIA
Sí... te amo.

RICARDO
¡Inúndame de amor!
¿Me amas Amelia?
Ah, sobre el fúnebre lecho...

(La luna se ilumina cada vez más.)


*   *   *   *   *   *   *   *

Arias


Ecco l´orrido campo

Maria Callas. Ecco l´orrido campo... Un ballo in maschera. G. Verdi




ATTO SECONDO

(Campo solitario nei d'intorni di Boston
appiè d'un colle scosceso. A sinistra, nel
basso, biancheggiano due pilastri; la
luna leggermente velata illumina alcuni
punti della scena. Amelia appare dalle
eminenze, s'inginocchia e prega, poi si
alza ed a poco a poco discende dal
colle.)

AMELIA 

Ecco l'orrido campo ove s'accoppia
Al delitto la morte!
Ecco là le colonne...
La pianta è là, verdeggia al piè.
S'inoltri!
Ah, mi si aggela il core!
Sino il rumor de' passi miei, qui tutto
M'empie di raccapriccio e di terrore!
E se perir dovessi?
Perire!
Ebben! quando la sorte mia,
Il mio dover tal è, s'adempia, e sia!

(Fa per avviarsi)

Ma dall'arido stelo divulsa
Come avrò di mia mano quell'erba,
E che dentro la mente convulsa
Quell'eterea sembianza morrà,
Che ti resta, perduto l'amor...
Che ti resta, mio povero cor!
Ah! chi piange,
qual forza m'arretra?
M'attraversa la squallida via?
Su, coraggio...
e tu fatti di pietra,
Non tradirmi, dal pianto ristà;
O finisci di battere e muor,
T'annienta, mio povero cor!

 (S'ode un tocco d'ore)

Mezzanotte! - Ah, che veggio? una testa
Di sotterra si leva...
e sospira!
Ha negli occhi il baleno dell'ira
E m'affissa e terribile sta!

(Cade in ginocchio)


Deh!
mi reggi, m'aita, o Signor,
Miserere d'un povero cor!

*   *   *

ACTO SEGUNDO


(Campo solitario en los alrededores
de Boston, en el lugar donde se
ajusticia a los condenados. Es de
noche. A la izquierda se vislumbran
dos columnas. Amelia aparece en lo
alto de la colina, se arrodilla y reza,
luego se alza y, poco a poco, desciende
de la altura.)

AMELIA

¡He aquí el horrendo campo donde
se unen el delito y la muerte!
He allí las columnas...
La planta está allí, verdea a sus pies.
Adelante.
¡Ah, se me hiela el corazón!
¡Hasta el rumor de mis pasos...
todo me llena de espanto y terror!
¿Y si debiera perecer?
¡Morir! Pues bien,
si ésa es mi suerte,
si ése es mi deber... ¡que así sea!

(inicia su camino)

Cuando con mi mano haya arrancado
esa hierba de su árido tallo,
y dentro de mi mente convulsa
haya muerto esa etérea imagen,
¿qué te quedará, ya perdido el amor...
qué te quedará,
pobre corazón mío?
¡Oh! ¿Quién llora, qué fuerza
me hace retroceder impidiéndome
seguir el desolado camino?
¡Vamos, ánimo!... Sé fuerte,
no me traiciones, cesa el llanto;
o bien deja de latir y muere,
¡aniquílate, pobre corazón mío!

(tocan las campanas)

¡Medianoche! Ah, ¿qué veo?
¡Una cabeza surge de debajo
de la tierra... y suspira!
¡Tiene en sus ojos el relámpago
de la ira y me mira, terrible!

(cae de rodillas)

¡Ay de mí!
¡Dame fuerzas, ayúdame, oh Señor,
ten piedad de mi pobre corazón!


 *   *   *   *   *   *   *   *

Acto III


Morrò, ma prima in grazia

Morrò, ma prima in grazia Angela Gheorghiu - Un ballo in maschera: Morro, ma prima in grazia - Lisbon 2002




AMELIA
(genuflessa)

Solo un detto ancora a te.
M'odi, l'ultimo sarà.

Morrò, ma prima in grazia,
Deh! mi consenti almeno
L'unico figlio mio
Avvincere al mio seno.
E se alla moglie nieghi
Quest'ultimo favor,
Non rifiutarlo ai prieghi
Del mio materno cor.

Morrò, ma queste viscere
Consolino i suoi baci,
Or che l'estrema è giunta
Dell'ore mie fugaci.
Spenta per man del padre,
La man ei stenderà
Sugli occhi d'una madre
Che mai più non vedrà!


*   *   *

AMELIA
(de rodillas)

Déjame decirte sólo una palabra.
Escúchame, será la última.

Moriré, pero antes, ah,
concédeme al menos la gracia
de estrechar contra mi seno
a mi único hijo.
Y si a la esposa niegas
este último favor,
no lo deniegues a las súplicas
de mi materno corazón.

Moriré. Pero que este cuerpo mío
consuelen sus besos,
ahora que ha llegado el fin
de mis horas fugaces.
¡Muerta por las manos de su padre!
¡Su mano él extenderá
sobre los ojos de una madre
a las que nunca más verá!




 *   *   *   *   *   *   *   *


SUBTITULADAS


"Un ballo in maschera" - Part I [live at the Teatro Real, Madrid 2008] 
- francés -





"Un ballo in maschera" - Part II [live at the Teatro Real, Madrid 2008] 






Un ballo in maschera - Giuseppe Verdi -
Jesús López Cobos (direction)
CAST:
Mario Martone (Stage Director)
Marcelo Álvarez (Riccardo)
Violeta Urmana (Amelia)
Marco Vratogna (Renato)
Elena Zaremba (Ulrico)
Alessandra Marianelli (Oscar)
Borja Quiza (Silvano)
Miguel Sola (Samuel)
Scott Wilde (Tom)
Orlando Niz (A Judge)
César San Martín (Amelia's Servant)
[live at the Teatro Real, Madrid, Recorded on the 25th & 28th September 2008]



 *   *   *   *   *   *   *   *



sábado, 3 de enero de 2015

Maria Callas Paris, debut 1958










*   *   *   *   *   *





*   *   *   *   *   *

Maria Callas Opera Arias : La Traviata, Norma, Madama Butterfly, Lucia di Lammermoor & many others






 UNA VOCE POCO FA • Gioacchino Rossini "Il Barbiere Di Siviglia"
ADDIO DEL PASSATO • Giuseppe Verdi "La Traviata" ( 06:48 )
CASTA DIVA • Vincenzo Bellini "Norma" ( 10:15 )
UN BEL DÌ VEDREMO • Giacomo Puccini "Madama Butterfly" ( 17:29 )
PACE, PACE MIO DIO • Giuseppe Verdi "La Forza Del Destino" ( 21:59 )
EBBEN NE ANDRÒ LONTANA • Alfredo Catalani "La Wally" ( 28:24 )
O MIO BABBINO CARO • Giacomo Puccini "Gianni Schicchi" ( 33:12 )
O MADRE MIA • Amilcare Ponchielli "La Gioconda" ( 35:44 )
QUANDO, RAPITO IN ESTASI • Gaetano Donizetti "Lucia Di Lammermoor" ( 37:37 )
TACEA LA NOTTE PLACIDA • Giuseppe Verdi "Il Trovatore" ( 42:37 )
SPARGI D'AMARO PIANTO • Gaetano Donizetti "Lucia di Lammermoor" ( 48:46 )
GIASON! DEI TUOI FIGLI LA MADRE • Luigi Cherubini "Medea" ( 52:56 )






lunes, 3 de junio de 2013

Verdi - Va Pensiero - Nabucco






Verdi 


 Nabucco 













- Va Pensiero -

















Italiano

 Va, pensiero, sull'ali dorate;
 va, ti posa sui clivi, sui colli,
 ove olezzano tepide e molli
 l'aure dolci del suolo natal!
 Del Giordano le rive saluta,
 di Sionne le torri atterrate...
 Oh mia patria sì bella e perduta!
 Oh membranza sì cara e fatal!
 Arpa d'or dei fatidici vati,
 perché muta dal salice pendi?
 Le memorie nel petto raccendi,
 ci favella del tempo che fu!
 O simile di Solima2 ai fati
 traggi un suono di crudo lamento,
 o t'ispiri il Signore un concento
 che ne infonda al patire virtù.
 che ne infonda al patire virtù
 che ne infonda al patire virtù
 al patire virtù!.



*   *   *    *



Español

 ¡Ve, pensamiento, con alas doradas,
 pósate en las praderas y en las cimas
 donde exhala su suave fragancia
 el dulce aire de la tierra natal!
 ¡Saluda las orillas del Jordán
 y las destruidas torres de Sion!
 ¡Oh, mi patria, tan bella y perdida!
 ¡Oh recuerdo tan caro y fatal!
 Arpa de oro de fatídicos vates,
 ¿por qué cuelgas muda del sauce?
 Revive en nuestros pechos el recuerdo,
 ¡Que hable del tiempo que fue!
 Al igual que el destino de Sólima
 Canta un aire de crudo lamento
 que te inspire el Señor un aliento,
 que al padecer infunda virtud,
 que al padecer infunda virtud,
 que al padecer infunda virtud,
 al padecer, la virtud!.

















viernes, 1 de junio de 2012

Verdi - La Traviata de Verdi -Subt. en español- Plácido Domingo -Completa-

.


Giuseppe Verdi 

 Ópera La Traviata de Verdi Subt. en español

- Plácido Domingo -



Boito (libretista) e Verdi.




.


La filmación es del 2002 procedente del pequeño Teatro Giuseppe Verdi de Busetto, la localidad natal del genial compositor. El reparto reúne a dos figuras jóvenes y a un veterano: Stefania Bonfadelli, Scott Piper y Renato Bruson.
Director de Orquesta y Coros: Plácido Domingo.
Montaje: Franco Zeffirelli 

 *   *   *

*   *   *






La palabra VERDI, significando «Vittorio Emmanuele Re D'Italia»
se usó en la época como acrónimo político clandestino
a favor de la unificación italiana.







*       *       *



La Traviata de Salzburgo





Anna Netrebko y Rolando Villazón con Thomas Hampson
Carlo Rizzi: dirección musical
Willy Decker: dirección artística
Festival de Salzbourg 2005


La Traviata, ópera en tres actos de Giuseppe Verdi, con libreto de Francesco Maria Piave.Está basada en la novela de Alejandro Dumas “La Dama de las Camelias”.

La ópera se estrenó en Venecia, en el Teatro La Fenice el 6 de marzo de 1853.

En su estreno, como ocurre con tantas otras óperas, no tuvo el éxito esperado. Verdi situó la acción en tiempo real, con lo que el vestuario que se veía sobre el escenario era de la misma época que el que llevaba el público, y esto, entre otras cosas, no gustó. En cambio, un año más tarde tuvo un éxito atronador.

Pocas óperas habrán en la historia de la lírica que hayan tenido tanta difusión como ésta. Tanto en teatro, como en cine, versionando la novela de Dumas y luego ya, con la magistral obra de Verdi.

Por un problema de derechos de autor se cambiaron los nombres a los protagonistas, y Marguerite Gautier se convirtió en Violetta Valery, Armand Duval en Alfredo Germont.

En realidad, este Armand o Alfredo era el propio Dumas, de ahí que en la novela las iniciales coincidan, que conoció a una cortesana llamada Marie Duplessis, que era la verdadera y real Traviata o Dama de las Camelias.

Verdi da el protagonismo a un personaje que no es precisamente objeto de alta valoración por parte de la sociedad. Una cortesana,o lo que es lo mismo una prostituta. Sin embargo es justamente ella, la que da una demostración mayor de amor que cualquier otro en la obra: Cuando tiene la única y última posibilidad de encontrar el amor debe renunciar a él, por convencionalismos estúpidos, y lo hace porque ama y ama mucho.


          *



Verdi quería que el público presenciase una obra con personajes de su entorno y de su época (1850) y quizás por ese motivo, en el estreno que tuvo lugar en Venecia el 6 de marzo de 1853 no fue acogida con agrado por el público un tanto sorprendido en no ver un melodrama en el esquema tradicional



     *      *



La Traviata de Verdi – Acto I – Netrebko y Villazón – 
Salzburgo 2005


La Traviata de Giuseppe Verdi. Acto I


El preludio toma partes de toda la obra para comenzar esta historia en la que Violetta Valery (interpretada por Anna Netrebko), una cortesana parisina, da una fiesta para celebrar haber sanado de tuberculosis. A esta fiesta acude Alfredo Germont (Rolando Villazón) que está enamorado de ella. El coro “Dell’invito trascorsa è già l’ora” pone de manifiesto las ganas de vivir y de festejar de todos, quienes empujan a Alfredo a hacer el famoso brindis “Libiamo ne’lieti calici” que está en el segundo de los videos.

La Traviata. Acto I- parte (1/5 ) Preludio





La Traviata. Acto I- parte 2/5 Brindis





Se marchan momentaneamente los invitados y se quedan solos Violetta y Alfredo. Este recrimina la vida que lleva y termina declarando su amor mientras ella rie para no querer creerlo. Es entonces cuando Rolando Villazón inicia el aria “Un dì felice, eterea” y se une al final Anna Netrebko para hacer un dueto en una de las piezas más bellas de la obra. (tercer video)

Traviata. Acto I- parte (3/5) Un dì felice, eterea






Ella termina diciendo no más amor y Alfredo obedece y marcha pero antes, Violetta le da una camelia y le pide que vuelva cuando se marchite. “¿Cuando?, ¿mañana? … Bien, mañana”

Los invitados le dan las gracias por la fiesta y en la escenografía de la Traviata de Salzburgo 2005 se representa la lucha contra el tiempo, dando vueltas el reloj y Violetta intentando detener las agujas.

Reflexiva y dubitativa, Violetta entona “E strano!” debatiendose si un amor en serio podría llevar y tener, calificando la situación como martirio y delicia del corazón.


Traviata. Acto I- parte (4/5)E strano





El primer acto concluye con el aria “Sempre libera” donde Violetta canta a seguir con su vida de siempre y entregarse a gozar con nuevos placeres. En el fondo, a lo lejos, se oye a Alfredo cantar “amor è palpito”, el amor es el latido del universo. Se acerca y le devuelve la camelia para recibir la bajada del telón en un abrazo.



Traviata. Acto I- parte (5/5)Sempre libera







Verdi: La Traviata – Netrebko, Villazon Acto II (1)


Verdi: La Traviata – Netrebko, Villazon Acto II (1)



El segundo acto se inicia cuando ya han pasado tres meses en que Alfredo (Rolando Villazón) y Violetta (Anna Netrebko) viven juntos en el campo. Alfredo canta “Lunge da lei” para narrar la felicidad de esos meses. Sin embargo, pronto se entera que Violetta se desprende de sus posesiones para mantener esa vida y tiene que vender más. En “O mio rimorso”, Alfredo canta su vergüenza y marcha a ir a París para remediarlo.


La Traviata. Acto II- parte 1 (1/5)”Lunge da lei” y “O mio rimorso”





La Traviata. Acto II- parte 1 (2/5) Pura Siccome un Angelo





Mientras él está fuera, Violetta recibe al padre de Alfredo, Giorgio Germont (interpretado por Thomas Hampson) quien se presenta por sorpresa y le pide que se separe de su hijo esgrimiendo todo tipo de argumentos. Le pide que haga el sacrificio de abandonar a Alfredo por el bien de este y por su familia. Violetta, primero se niega pero después, llena de dolor, accede cantando su angustia en “Dite alla Giovine” con el compromiso que al final de su vida cuente a su hijo toda la verdad y el motivo de su ida contra sus deseos.


La Traviata. Acto II- parte 1 (3/5)”Dite alla Giovine” y otros





Se despide de Giorgio y se dispone a escribir a Alfredo sin saber que poner cuando este llega. El dramatismo va en aumento ante la estrañeza de él y los lloros de ella. Entonces, Violetta entona el “Amami Alfredo”.


La Traviata. Acto II- parte 1 (4/5)”Amami Alfredo”





Alfredo se entera de la marcha de Violetta a través de una nota e inmediatamente después tiene un encuentro con su padre. Llega el “Di Provenza il Mar, il Suol” y “No, non udrai rimproveri”, en donde el padre interviene para convencerlo de volver con él y su hermana. Alfredo, furioso, lo único que quiere es acudir a la fiesta donde está Violetta para vengar la ofensa.


La Traviata. Acto II- parte 1 (5/5)”Di Provenza il Mar, il Suol” y “No, non udrai rimproveri”





Anna Netrebko y Rolando Villazón: La Traviata, Acto II (parte 2) Salzburg (Carlo Rizzi – Willy Decker)

La Traviata de Giuseppe Verdi. Acto II Parte 2



Esta parte del segundo acto se desarrolla en una fiesta que da Flora y a la que Violetta finalmente ha acudido. En un ambiente hostil para él, Alfredo se presenta en la fiesta.

Allí está Violetta con el barón Douphol. Este le prohibe que hable con Alfredo y lo desafia en el juego, perdiendo una y otra vez. Violetta pide a Alfredo que se vaya al instante porque está en peligro y para evitar irse con él dice que está enamorada del barón. Alfredo, dolido pide a todos los invitados que vayan donde ellos y les pide que sean testigos de que devuelve la deuda que tenia, pagando a la mujer que perdió toda su fortuna por su amor. En un gesto ofensivo empieza a arrojar el dinero sobre ella.


La Traviata Acto II parte 2 (Avrem lieta di maschere la notte)





La Traviata Acto II parte 2 (Alfredo Invitato a qui Ogni suo aver)





Ella se desvanece y entra Giorgio Germont, el padre de Alfredo (Di sprezzo degno) quien le indica que desprecia a quien ofende a una mujer aún estando airado. Alfredo se arrepiente de esos celos y esa furia y siente pena de si mismo. Violetta, mientras tanto, “Alfredo, Alfredo, di questo core”, anhela el día que se sepa toda verdad.


La Traviata Acto II parte 2 – Di sprezzo degno






La Traviata Verdi Acto III Salzburg Netrebko y Villazon


La Traviata de Giuseppe Verdi. Acto III


El preludio del acto tercero crea una nueva situación de forma inequívoca. La tuberculosis ha avanzado y Violetta sabe que se acerca su final. Recibe una carta de Giorgio Germont en donde le comunica que ha contado a Alfredo toda la verdad y el sacrificio que ha hecho por él. Ambos van a ir a verla y pedirle perdón.


La Traviata Acto III (Prelude...Annina Comandate)





Por esa carta se entera que Alfredo marchó al extranjero tras herir al barón Douphol en un duelo. Esperando su llegada, sabe que es demasiado tarde. En el aria “Addio del passato bei sogni ridenti”, sin esperanza, siente que todo ha acabado.


La Traviata Acto III – "Addio del passato bei sogni ridenti"





El video siguiente es el encuentro de Alfredo y Violetta dispuestos a olvidar y a abandonar París esperando que el futuro les sonría en el dúo “Parigi, o cara, noi lasceremo”.


La Traviata Acto III – Parigi, o cara, noi lasceremo




Ella quiere salir y vivir pero ya no puede. En “Gran Dio, morir si giovane!” canta su desesperanza y la certeza de la muerte. Llega el padre de Alfredo y pide perdón por el mal que ha hecho “Ah, Violetta” . Y con “Prendi, quest’e l’immagine” se llega al final y la muerte de Violetta.

La Traviata Acto III – final 
("Ah, non piu... Gran Dio! Morir si giovine... Prendi, quest'è l'immagine... Se una pudica vergine") 



.



FUENTE: CAMINO DE MÚSICA




*        *         *





Giuseppe Verdi (Roncole 1813 - Milán 1901) tenía la intención de hacer una ópera de ambiente contemporáneo, es decir, hacia 1850; de manera que al levantarse el telón los espectadores vieran sobre el escenario a personajes vestidos exactamente igual que ellos. La Traviata (La Extraviada) es un drama real e intimista desarrollado enteramente en interiores y que narra la relación de un muchacho de buena familia que vive feliz en amancebamiento con una ramera de lujo hasta que la tuberculosis, enfermedad que estaba ligada estrechamente a la vida licenciosa, pone término a dicha relación. La censura de la época y la gazmoñería del público hicieron que Verdi se viera obligado a trasladar la acción al París del 1700.

El libreto, obra de Francisco María Piave (Murano 1810 - Milán 1876), condensa y sigue fielmente la obra de Alejandro Dumas (hijo): La Dama de las Camelias.

La ópera, dividida en tres actos, fue estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853 cosechando un rotundo fracaso. El papel de Violeta fue cantado por la soprano Francesca Lucci Donatelli (Florencia 1815 - Milán 1891) más conocida por el apellido de su esposo Salvini; y Alfredo lo cantó el tenor Ludovico Graziani (Fermo 1820 - Ascoli 1885).



Photobucket



Giuseppe Verdi-La Traviata 

2 versiones



Giuseppe Verdi  por Brogi, Giacomo (1822-1881)



Verdi - La Traviata (1988) - Complete opera 




Violetta Valéry (soprano) : Fanny Salvini-Donatelli (prima donna, soprano10)
Flora Bervoix, (mezzo-soprano) : Speranza Giuseppini (comprimaria, mezzosoprano)
Annina, (soprano) : Carlotta Berini (seconda donna, soprano)
Alfredo Germont (ténor) : Lodovico Graziani (primo tenore)
Giorgio Germont, (baryton) : Felice Varesi (primo baritono)
Gastone, (ténor) : Angelo Zuliani (tenore comprimario)
Baron Douphol, (baryton) : Francesco Dragone (baritono comprimario)
Marquis d’Obigny, (basse) : Arnaldo Silvestri (secondo basso)
Dr. Grenvil (basse) : Andrea Bellini (basso profondo)
Giuseppe, (ténor) : Giuseppe Borsato (secondo tenore)

Orchestra and singers of Teatro La Fenice, Venise Maestro al cembalo : Giuseppe Verdi First violin and conductor : Gaetano Mares


*   *   *



LA TRAVIATA - Maria Callas, Lisbon 1958 (Complete Opera Verdi)



 
The fabled "Lisbon Traviata" with Alfredo Kraus (Alfredo), and Mario Sereni (Giorgio), conducted by Franco Ghione, live performance, March 27, 1958. (In 1958 in January there was her also famous walk-out at the Rome Opera...)

São Carlos de Lisboa... all was swept aside by the go-for-broke intensity of Callas' Violetta. In the midst of all that mediocrity was this vivid portrayal of the brave, angry, feverish Violetta created by Callas. Listen to the letter scene (1:40:13) and "Addio del passato", also the "Alfredo, Alfredo" (1:26:49) using floating pianissimi... tearfull pianissimi... It's like conducting the orchestra herself. 


 

Photobucket


Y alguna más



Maria Callas - Amami, Alfredo! (score animation)

Maria Callas in (Lisbon 1958) La Traviata
.

LA TRAVIATA - Riccardo Muti (Rehearsal) La Scala 1992 (Complete Opera Verdi)

Teneste la promessa - Toscanini vs. Claudia Muzio



LA TRAVIATA Recordings 1904-1914 

 


Photobucket











 .



sábado, 25 de junio de 2011

Verdi Aida - Toscanini NBC Symphony








.
Verdi





Aida

Toscanini NBC Symphony

















Giuseppe Verdi [AIDA] Act. 1 - Quale insolita gioia 




Aida: Herva Nelli
Amneris: Eva Gustavson
Radames: Richard Tucker
Amonasro: Giuseppe Valdengo
Ramfis: Norman Scott
King of Egypt: Dennis Harbour
Priestess: Teresa Stich-Randal

NBC Symphony Orchestra
Robert Shaw Chorale
conducted by ARTURO TOSCANINI


Recorded live at the NBC Studio 8-H - 1949, Mar, 26.




Nueva York 1949. Versión de concierto completa de la ópera, el primero en ser televisado (sobre la cadena televisiva de NBC), para conducido por Toscanini con Herva Nelli como Aida y Richard Tucker como Rhadames. Debido a la longitud de la ópera, fue dividido en dos transmisiones, conservado sobre cinescopios, y más tarde liberado sobre el vídeo casero por RCA y Testamento. La parte de audio de la difusión, incluyendo algunas nuevas versiones en junio de 1954, fue liberada sobre LP y CD por Victor RCA.










viernes, 24 de junio de 2011

VERDI AIDA act II 2001// Marcia Trionfale









VERDI






AIDA act II

2001















Marcia Trionfale



















Verdi - Aida. La Scala 2007 (Roberto Alagna, Franco Zeffirelli Production

.








VERDI






AIDA act 1 scene 1

















Aida Act I- Vieni, 

o diletta, appressati
















Violeta Urmana, Roberto Alagna, Ildiko Komlosi.
From the brand new Franco Zeffirelli Production of Verdi's Aida. La Scala 2007.













.

VERDI, AIDA







VERDI





AIDA - Nile Scene -

Dance of the Priestesses

- Cleopatra -

Ancient Egypt


























.