Frédéric Chopin

Nocturnos de Chopin, partituras

Nocturne N°20 opus posthume

Frédéric Chopin usó una estricta forma de rubato en algunas de sus obras: la mano izquierda siempre tocaba en el tiempo exacto de la pieza, mientras la mano derecha (la que llevaba la melodía) tocaba con libertad, o sea, con rubato. Franz Schubert y Alexander Scriabin también usaban el rubato para dar emoción a sus obras. Mientras Schubert estaba tocando en el Burgtheater en 1825, fue aplaudido por Salieri quien lo felicitó por el buen uso del rubato

arpegio en Do Mayor

Beethoven (Sonata para piano n.º 14 en Do sostenido menor, Opus 27 n.º 2 - I. Adagio sostenuto)


"Puesto que estoy solo:
una mujer amada
o un desdichado
compañero de viaje.

Puesto que soy poeta:
un arco de palabras
que no puedo tensar
sin un sentimiento
de dicha y de horror.

Puesto que soy prisionero:
una súbita mirada
hacia la libertad.

Puesto que estoy amenazado
por la muerte:
un animal vivo aún caliente,
un corazón que palpita
sarcásticamente.

Puesto que estoy amenazado
por el mar: un arrecife de duro granito."




-Stig Dagerman-

Círculo de Quintas

Cada paso en la dirección dominante es un intervalo de quinta, y significa que cada vez hay que añadir una nota sostenida a la nueva escala mayor. Los tonos bemoles se forman moviéndose en dirección contraria a las agujas del reloj. Cada paso en la dirección subdominante es un intervalo de cuarta y significa la adición de un bemol a la nueva escala mayor.

En teoría es posible continuar indefinidamente en cualquier dirección. El tono de DO se podría representar como SI# (con 12 sostenidos) o como REbb con 12 bemoles.
Photobucket
Photobucket
Compartir

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Ópera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ópera. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de enero de 2015

Maria Callas Paris, debut 1958










*   *   *   *   *   *





*   *   *   *   *   *

Maria Callas Opera Arias : La Traviata, Norma, Madama Butterfly, Lucia di Lammermoor & many others






 UNA VOCE POCO FA • Gioacchino Rossini "Il Barbiere Di Siviglia"
ADDIO DEL PASSATO • Giuseppe Verdi "La Traviata" ( 06:48 )
CASTA DIVA • Vincenzo Bellini "Norma" ( 10:15 )
UN BEL DÌ VEDREMO • Giacomo Puccini "Madama Butterfly" ( 17:29 )
PACE, PACE MIO DIO • Giuseppe Verdi "La Forza Del Destino" ( 21:59 )
EBBEN NE ANDRÒ LONTANA • Alfredo Catalani "La Wally" ( 28:24 )
O MIO BABBINO CARO • Giacomo Puccini "Gianni Schicchi" ( 33:12 )
O MADRE MIA • Amilcare Ponchielli "La Gioconda" ( 35:44 )
QUANDO, RAPITO IN ESTASI • Gaetano Donizetti "Lucia Di Lammermoor" ( 37:37 )
TACEA LA NOTTE PLACIDA • Giuseppe Verdi "Il Trovatore" ( 42:37 )
SPARGI D'AMARO PIANTO • Gaetano Donizetti "Lucia di Lammermoor" ( 48:46 )
GIASON! DEI TUOI FIGLI LA MADRE • Luigi Cherubini "Medea" ( 52:56 )






jueves, 9 de febrero de 2012

GIACOMO PUCCINI Turandot








GIACOMO PUCCINI
1858 (Bruselas ) -1924 (Italia)

Turandot





Singapore ópera




  *   *

Turandot scene act II








Créditos
•Choreography [Metropolitan Opera Ballet] – Chiang Ching
•Chorus – Metropolitan Opera Chorus
•Chorus Master – David Stivender
•Conductor – James Levine (2)
•Directed By [Stage Director], Set Designer – Franco Zeffirelli
•Film Director [Video Director] – Kirk Browning
•Orchestra – Metropolitan Opera Orchestra
•Producer [Audio Producer] – Jay David Saks
•Vocals [Il Principe Ignoto (Calaf)] – Plácido Domingo*
•Vocals [L'Imperatore Altoum] – Hugues Cuenod*
•Vocals [La Principessa Turandot] – Eva Marton*
•Vocals [Liù] – Leona Mitchell
•Vocals [Pang] – Allan Glassman
•Vocals [Ping] – Brian Schexnayder
•Vocals [Pong] – Anthony Laciura
•Vocals [Timur] – Paul Plishka
Notas
A Metropolitan Opera Television Production

(C) 1988 Metropolitan Opera Association Inc., New York
(P) 1989 / 2003 Deutsche Grammophon GmbH, Hamburg
(C) 2003 Deutsche Grammophon GmbH, Hamburg

DVD Opera Collection 2005
(C) Ediciones del Prado, S.A.

Total Time: 132 Minutes
Turandot - Nessun Dorma - Domingo 

  *   *






Gran presentación de la obra "Turandot" del compositor italiano Giaccomo Puccini, conducida por el director norteamericano James Levine e interpretada por la Orquesta, Coro y Ballet de la Ópera Metropolitana, Eva Marton, Plácido Domingo, Leona Mitchell, Paul Plishka, Hugues Cuenod, Brian Schexnayder, Allan Glasman, Anthony Laciura, Gary Cordial, Christopher Stocker, Joseph Fritz, Arthur Thompson, Roger Koch y Scott Forrest. Grabado en la Ópera Metropolitana, Abril de 1987.
Great perfomance of "Turandot" of italian composer Giaccomo Puccini, conducted by James Levine and performed by the Metropolitan Opera Orchestra, Chorus and Ballet, Eva Marton, Plácido Domingo, Leona Mitchell, Paul Plishka, Hugues Cuenod, Brian Schexnayder, Allan Glasman, Anthony Laciura, Gary Cordial, Christopher Stocker, Joseph Fritz, Arthur Thompson, Roger Koch and Scott Forrest. Recorded at Metropolitan Opera, Apr 1987





Photobucket




in the Forbidden City of Peking China









II





III





IV 










VI 




VII 




VIII 




IX




X- Turandot 10 Nessun dorma - in the Forbidden City of Peking China  



XI




XII





XIII


 


 

XIV




September, 1998 - A spectacular show staged live in the Forbidden City in Peking, China. Starring Giovanna Casolla and Sergej Larin, and among others Carlo Colombara and Barbara Frittoli. Please buy the high-quality DVD.

    Música
        "Turandot, Act Three, Scene One: Liù! Liù! Sorgi!", de Carlo Colombara, Zubin Mehta, Coro del Maggio Musicale Fiorentino & Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino (iTunes)
    Categoría
        Música
    Licencia
        Licencia de YouTube estándar


Photobucket



Alexandra LoBianco




Puccini - Turandot (Georges Prêtre/Birgit Nilsson)








This is the legendary (wonderful and beatiful) production of Turandot, made by RAI in 1969. The legendary cast includes Birgit Nilsson as Turandot, Gianfranco Cecchele as Calaf and Gabriella Tucci as Liù. This is the full cast: Conductor - Georges Prêtre Orchestra - RAI Torino Chorus - RAI Torino La principessa Turandot - Birgit Nilsson Calaf - Gianfranco Cecchele Liù - Gabriella Tucci Ping - Claudio Strudthoff Pang - Mario Ferrara Pong - Carlo Franzini Timur - Boris Carmeli L'imperatore Altoum - Luigi Pontiggia Un mandarino - Franco Bordoni Prima ancella - Giannella Borelli Seconda Ancella - Fernanda Cadoni.


Photobucket

Puccini: Turandot 1970 with Maria Slătinaru






Turandot - Maria Slătinaru-Nistor 
Calaf - Ludovic Spiess [one of the best renditions of "Nessun dorma" I've ever heard] 
Liu - Teodora Lucaciu 
Timur - Nicolae Florei 
Ping - Octav Enigărescu 
Pang - Valentin Teodorian 
Pong - Corneliu Fânăţeanu 
L'Imperatore Altoum - George Mircea 
Un Mandarino - Dionisie Konya 
Il Principe di Persia - Mircea Ştefănescu Children Chorus, Chorus and Orchestra of the Romanian Radio-Television in Bucharest 
Carol Litvin 1970 [don't know the exact date]



Photobucket


Puccini TURANDOT Dimitrova,Domingo,Ricciarelli Maazel 1983 Scala sub español(leonora43)





Turandot: Ghena Dimitrova
Calaf: Plácido Domingo
Liu: Katia Ricciarelli 
Timur: Kurt Rydl
Ping - Rolando Panerai
Pang - Ernesto Gavazzi
Pong - Florindo Andreolli
Mandarino - Franco De Grandis
Altoum - Sergio Bertocchi

Director: Lorin Maazel
Producción: Franco Zeffirelli
Teatro alla Scala 1983

Apertura de la temporada del año 1983 en la noche de San Ambrosio, patrón de Milán, 7 de Diciembre.


Photobucket











La leyenda de Turandot no llegó a ser conocida en occidente hasta el siglo XVIII. Fue Francois Petis de la Croix quien en 1710 dio a conocer por primera vez el tema de Turandot; y en 1729 se escribió la primera ópera basada en esta leyenda bajo el título de La Princesa China con música de Jean-Claude Gillier y libreto de Alain-René Lesage y D'Ornevall. Giacomo Puccini (Lucca 1858 - Bruselas 1924) dejó al morir la partitura inconclusa. Por esta razón el final de la ópera fue encargada a Franco Alfano quien disponía de los esbozos de Puccini para acabarla. El libreto de Turandot fue obra de Giuseppe Adami y Renato Simoni, basado en la obra teatral homónima de Carlo Gozzi. El estreno tuvo lugar el 25 de abril de 1926 en el Teatro de la Scala de Milán bajo la dirección de Arturo Toscanini y con la intervención del tenor español Miguel Fleta como Calaf. Existen varias anécdotas del día del estreno: en primer lugar, que el dictador Mussolini rechazó estar presente en él pues Toscanini se negó a interpretar primero el himno fascista "Giovinezza"; además, cuando la obra llegó hasta el coro "Liù ...Bontà!", el director dejó la batuta y volviéndose al público dijo: "Aquí concluye la ópera, porque en este punto murió el maestro" y dio por terminada la representación sin la parte final de Alfano que tuvo que esperar hasta el día siguiente.

Discografía de Referencia:

Director:Z.Mehta
Cantantes:J.Sutherland, M.Caballé, L.Pavarotti, N.Ghiaurov.
Coro:John Alldis Orquesta:Filarmónica de Londres
Casa:DECCA
CD:2 (ADD)
Año:1973


Director:L.Maazel
Cantantes:E.Marton, K.Ricciarelli, J.Carreras, J.P.Bogart.
Coro:Opera Estatal de Viena
Orquesta:Opera Estatal de Viena
Casa:CBS
CD:2 (DDD) (Grabación en vivo)
Año:1980


Director:H.von Karajan
Cantantes:K.Ricciarelli, B.Hendricks, P.Domingo, R.Raimondi.
Coro:Opera Estatal de Viena
Orquesta:Opera Estatal de Viena
Casa:DG
CD: 2 (DDD)
Año:1981


  

Personajes

TURANDOT Princesa China Soprano
ALTOUM Emperador de China Tenor
TIMUR Rey Tártaro Destronado Bajo
CALAF Hijo de Timur Tenor
LIÙ Esclava de Timur Soprano
PING Nibistro Barítono
PANG, PONG Ministros Tenores

La acción tiene lugar en Pekín, en una época indeterminada

Murallas de la Ciudad Imperial. Grandes bastiones cierran casi toda la escena formando un semicírculo. A los pies de un pórtico, sostenido por dos arcos, hay un gong de bronce. En lo alto de los bastiones, de trecho en trecho, palos con las cabezas de los ajusticiados. La plaza está llena de una pintoresca multitud china que, inmóvil, escucha al mandarín.















sábado, 17 de diciembre de 2011

"Norma" Vicenzo Bellini








"Norma"




Giulia Grisi como Norma. Interpretó a Adalgisa en 1831





Vicenzo Bellini 






 Vincenzo Salvatore Carmelo Francesco Bellinij



1801 Catania, Sicilia / 1835





Opera completa subtitulada en español 



















Opera en dos actos de Vincenzo Bellini con libreto de Felice Romani
Norma: Joan Sutherland
Adalgisa: Margreta Elkins
Pollione: Ron Stevens

Conductor: Richard Bonynge
Director: Sandro Sequi
Opera de Australia






*       *       *





Norma es una tragedia lírica en dos actos con música de Vincenzo Bellini y libreto en italiano de Felice Romani (basado en la tragedia Norma, ossia L'infanticidio de Alexandre Soumet), estrenada en La Scala de Milán el 26 de diciembre de 1831. Se considera un ejemplo de la suprema altura de la tradición belcantista. "Casta diva" fue una de las arias más conocidas en el siglo XIX.




Argumento



Lugar en el que se desarrolla la obra: la Galia

Época: siglo I a. C. (ocupación romana)





La trama gira en torno al amor que siente la sacerdotisa Norma por Polión, procónsul romano. Él, padre de sus hijos, ama a otra mujer, Adalgisa, también sacerdotisa. El enfrentamiento entre ambas se simboliza en el célebre dúo Mira O Norma.8 Antes de que se alce el telón, la sacerdotisa Norma, hija del jefe de los druidas Oroveso, es la amante secreta del procónsul Polión, del que ha tenido dos hijos, custodiados por la fiel Clotilde mientras el resto no lo sabe. El romance hace que Norma trate por todos los medios de acallar la rebelión contra Roma, esperando que se establezca la paz entre los dos pueblos y así no perder a su amado.




Acto I



El bosquecillo.

Cuadro I


La ópera comienza con un coro de Oroveso y los druidas. Dell'aura tua profetica - "Con tu aura profética". Se marchan y entra Polión con su amigo Flavio, a quien confía que está enamorado de una joven novicia del templo de Irminsul, Adalgisa, y que quiere dejar a Norma; le relata un sueño terrible en el que Norma mata a sus hijos y a Adalgisa (Meco all'altar... Me protegge, mi difende - "Conmigo, en el altar... Me protege, me defiende"). Los dos romanos se marchan cuando oyen que se acercan sacerdotes y guerreros galos al bosque, en espera de que la sacerdotisa Norma dé la orden de atacar a los romanos. Un coro de druidas anuncian que Norma viene. Ella, por su amor secreto por el romano, pide la paz. No sabe que Polión se ha cansado de la envejecida Norma y que se ha enamorado de Adalgisa. Se dispone a cortar muérdago a la luz de la Luna (Cavatina: Casta Diva.)
Todos se alejan. Adalgisa espera a Polión, quien le pide que huya a Roma con él; al final, a pesar de su piedad y virtud, accede a ello (dúo: Va, crudele, al Dios spietato - "Vete, cruel, al Dios despiadado").


Cuadro II


En el refugio donde los hijos de Norma están escondidos, esta le cuenta a Clotilde que Polión se va a ir a Roma. Duda de si él la llevará o no. Cuando Clotilde se lleva a los niños, aparece Adalgisa, presa de sus remordimientos. Se debate entre su amor a Polión y sus votos ceremoniales. Inocentemente pide consejo a Norma diciéndole que ha vulnerado el voto de castidad, pero sin revelar el nombre del amado. Norma queda conmovida por su historia (que tanto se parece a la propia) y, puesto que no sabe el nombre del amado, exime de sus votos a Adalgisa (dúo: Oh rimembranza! - "¡Oh, recuerdo!"). Cuando Norma se entera que su enamorado es el mismo de Adalgisa, entrará en cólera y maldice a Polión por su traición. Norma le advierte que Polión hará lo mismo con ella, que la abandonará, y que va a abandonar a sus hijos. Les dice que se marchen, y les advierte que tengan miedo de su furia (trío: Oh, non tremare, o perfido - "¡Oh, no tiembles, al pérfido").



Acto II

 
Cuadro I


Habitación de Norma.

Norma pretende matar a sus hijos por despecho, pero en el último momento es incapaz de cometer semejante crimen. Decidida a suicidarse, hace llamar a Adalgisa y le ruega que adopte a los niños y los lleve a Roma, después de casarse con Polión (Aria: Teneri, teneri figli - "Tiernos, tiernos niños"). Pero Adalgisa lo rechaza y promete a Norma convencer a Polión para que vuelva con ella (dúo: Deh! Con te li prendi - "¡Ah! Llévalos contigo").

Cuadro II

Un claro del bosque.

Mientras tanto los druidas se reúnen en el bosque (coro: Non partì? - ¿No se ha ido?"). Guiados por Oroveso, traman una revuelta contra Roma (Aria: Del Tebro al giogo indegno - "Del Tíber al yugo indigno").

Cuadro III

En el bosque; altar de Irminsul.

Norma, que siempre se oponía, cuando sabe que Adalgisa no ha obtenido nada de su coloquio con Polión, llama a los galos. Los druidas cantan un himno de Guerra!. Norma proclama la guerra a los romanos. Tiene que pronunciar el nombre de la víctima propiciatoria que hay que inmolar al dios, llega la noticia de que un romano ha penetrado en el claustro: es Polión, que viene a llevarse a Adalgisa. Norma va a apuñalarlo, pero se detiene, llama invita a todos a salir con el pretexto de interrogarlo y a solas con Polión, le ofrece la vida con tal de que abandone a Adalgisa. El hombre lo rechaza (dúo: In mia man al fin... Preghi alfine? - "En mis manos, al fin,... ¿ruegas por fin?"). Norma llama a los suyos; ha decidido cuál será la víctima: una sacerdotisa que ha infringido los sagrados votos y traicionado a la patria. Va a pronunciar el nombre de Adalgisa, pero se ve envuelta en un sinfín de sentimientos contradictorios, debatiéndose entre la lealtad a su pueblo, el amor al romano y sus remordimientos por haber traicionado sus votos. La culpa de Adalgisa es la suya y, en medio del asombro general, pronuncia su propio nombre, expresando su amor por Polión (dúo: Qual cor tradisti - "Qué corazón traicionaste"). Conmovido, Polión comprende la grandeza de Norma y decide morir con ella. En secreto, Norma confiesa a Oroveso que es madre y le suplique que cuide a los niños, a fin de que puedan salvarse, alcanzando Roma junto con Clotilde. Luego sube a la pira con su amado para morir juntos (Concertante: Deh! Non volermi vittime - "No los conviertas en víctimas").






*       *       *


ARIAS DESTACADAS




Acto I


• Sinfonía
• Ite sul colle / Dell'aura tua profetica (Oroveso, coro)
• Meco all'altar di Venere (Pollione)
• Me protegge, me difende (Pollione)
• Casta diva, cavatina de Norma
• Ah! bello a me ritorna (Norma, coro)
• Sgombra è la sacra selva (Adalgisa)
• Va crudele, al dio spietato / E tu pure, ah, tu non sai (Pollione, Adalgisa)
• Sola, furtiva al tempio, (Norma, Adalgisa)
• Oh, non tremare o perfido (Norma, Adalgisa)
• Oh! di qual sei tu vittima / Norma! De' tuoi rimproveri / Oh! qual traspare orribile, (Norma, Pollione, Adalgisa)



Acto II



• Dormono entrambi! / Teneri figli (Norma)
• Deh, con te, con te li prendi / Mira, o Norma / Cedi! Deh, cedi! / Si fino all'ore estreme,
(Norma, Adalgisa)
• Guerra, guerra! Le galliche selve (coro)
• In mia man alfin tu sei (Norma y Pollione)
• Deh! non volerli vittime, finale (Norma, Oroveso, Pollione, coro)





      *       *


Maria Callas, Casta Diva































lunes, 28 de noviembre de 2011

FAUSTO, CHARLES. GOUNOD





CHARLES GOUNOD






*   *   *

*   *

*

Gounod Faust Ruggero Raimondi Francisco Araiza Gabriela Benackova 1985 





Fausto, tenor
Mefistófeles, bajo
Margarita, soprano
Siebel, soprano
Wagner, barítono
Doña Marta, contralto
Valentín, barítono
Opernhaus Zurich 2005. Jonas Kaufmann, Elena Mosuc, Carlo Colombara Patrick Fournellier in Faust




Fausto Goethe




*   *   *

*   *

*






*   *   *

*  *

 *










en castellano:








Introducción

Escena y Coro

(Gabinete de Fausto. Es de noche. Éste
está solo. Su lámpara está a punto de
apagarse. Está sentado ante una mesa
repleta de pergaminos. Ante él tiene
un libro abierto)

FAUSTO
¡Nada!... En vano interrogo,
en mi ardiente velar,
a la naturaleza y al Creador.
¡Ni una voz me susurra al oído
una palabra de consuelo!
¡He languidecido, triste y solitario,
sin poder romper el lazo
que aún me une a la tierra!
¡No veo nada!
¡No sé nada!

(Cierra el libro y se levanta.
Empieza a amanecer.)

¡El cielo palidece! ¡Ante la nueva aurora
la sombría noche se desvanece!
¡Un día más! ¡Un día más que brilla!
¡Oh! muerte, ¿cuándo vendrás
a acogerme bajo tus alas?
¡Y bien! Ya que la muerte me rehuye,
¿por qué no ir yo tras ella?...

(Coge una redoma de la mesa.)

¡Te saludo, mi última mañana!
¡Te saludo, mi última mañana!
¡Llego sin miedo al final del viaje;
y me siento, con este brebaje,
el único dueño de mi destino!

(Vierte el contenido de la redoma
en una copa. En el momento en que se
lleva la copa a los labios, se oyen
fuera voces de muchachas.)

MUCHACHAS
¡Niña perezosa
que todavía dormitas!
Ya brilla el día
bajo su manto de oro.
Ya canta el pájaro
sus locas canciones;
el alba acariciadora
sonríe a las cosechas;
el arroyo murmura,
la flor se abre al día,
¡Toda la naturaleza
despierta al amor!

FAUSTO
Vanos ecos de la alegría humana,
¡proseguid, proseguid vuestro camino!
Proseguid, proseguid
Oh, copa que mis antepasados
tantas veces llenaron,
¿por qué tiemblas en mi mano?

(Se lleva nuevamente la copa a los labios.
Se escucha en el exterior unas voces
de hombres yendo al campo)

LABRADORES
(detrás de la escena)
En los campos la aurora nos llama;
¡apenas se ve la golondrina
que vuela y se sumerge con un batir de alas
en la profundidad del cielo azul!
El tiempo es bueno, la tierra es hermosa;
en los campos la aurora nos llama.
El tiempo es bueno, la tierra es hermosa;
¡Bendito sea Dios! ¡Bendito sea Dios!

FAUSTO
¡Dios!

MUCHACHAS Y LABRADORES
¡Bendito sea Dios!

FAUSTO
(se deja caer en el sillón)
¡Dios! ¡Dios!
Pero este Dios, ¿qué puede hacer por mi?

(levantándose)

¿Me devolverá el amor,
la juventud y la fe?
¡Malditos seáis, voluptuosos humanos!
¡Malditas sean las cadenas
que hacen que me arrastre aquí abajo!
¡Maldito sea todo lo que nos engaña,
vana esperanza que se pierde en el tiempo,
sueños de amor o de batallas!
¡Maldita sea la felicidad,
malditas la ciencia, la oración y la fe!
¡Maldita seas tú, paciencia!
¡A mí, Satanás, a mí!

MEFISTÓFELES
(Apareciendo de repente)
¡Aquí estoy!
¿De qué te extrañas?
¿No me encuentras a tu gusto?
La espada al costado, la pluma en el sombrero,
la escarcela llena,
una suntuosa capa sobre los hombros;
en suma, ¡un auténtico gentilhombre!
¡Y bien! Doctor, ¿qué quieres de mí?
¡Habla, vamos!...
¿Te doy miedo?

FAUSTO
No.

MEFISTÓFELES
¿Dudas de mi poder?

FAUSTO
Tal vez.

MEFISTÓFELES
¡Ponlo, pues, a prueba!

FAUSTO
¡Vete!

MEFISTÓFELES
¡Vaya! ¿Ése es tu agradecimiento?
Te enseñaré que con Satanás
hay que comportarse de otro modo.
¡Y que no había necesidad
de llamarle desde tan lejos
para despedirle a continuación!

FAUSTO
¿Y qué puedes hacer por mí?

MEFISTÓFELES
¡Todo, todo! Pero dime primero
qué es lo que quieres: ¿es oro?

FAUSTO
¿Qué haría yo con la riqueza?

MEFISTÓFELES
¡Bien! ¡Ya veo donde te duele!
¿Quieres la gloria?

FAUSTO
¡Mucho más!

MEFISTÓFELES
¿El poder?

FAUSTO
¡No! ¡Quiero un tesoro
que los contiene todos!
¡Quiero la juventud!
¡Para mí los placeres,
las jóvenes amantes!
¡Para mí sus caricias!
¡Para mí sus deseos!
¡Para mí la energía
de los potentes instintos,
y la loca orgía
del corazón y los sentidos!
Juventud ardiente,
¡para mí tus deseos!
¡para mí tu embriaguez!
¡para mí tus placeres!
¡para mí tu embriaguez!
¡para mí tus placeres!

MEFISTÓFELES
¡Muy bien! ¡Muy bien! ¡Muy bien!
Puedo satisfacer tu capricho.

FAUSTO
¿Y qué he de darte a cambio?

MEFISTÓFELES
Casi nada, casi nada:
aquí, yo estoy a tu servicio,
pero allá tú lo estarás al mío.

FAUSTO
¿Allá?...

MEFISTÓFELES
(tendiéndole un pergamino)
¡Allá! Vamos, firma.
¡Qué veo! ¡Te tiembla la mano!
¿Qué necesitas para decidirte?
La juventud te llama:
¡atrévete a mirarla!

(Hace un gesto. Y una visión aparece:
Margarita, que hila ante su rueca.)

FAUSTO
¡Oh, maravilla!

MEFISTÓFELES
¡Y bien! ¿Qué te parece?

(Le tiende con impaciencia el pergamino)

FAUSTO
¡Dame!

MEFISTÓFELES
¡Por fin!

(Fausto toma el pergamino y firma;
mientras tanto Mefistófeles coge
la copa que se halla sobre la mesa)

Y ahora, ¡soy yo quien te invita
a vaciar esta copa cuyos vapores que hierven
no son de muerte, ni de veneno;
¡sino de vida!

FAUSTO
(toma la copa y se vuelve
hacia la visión de Margarita)
¡Por ti, fantasma adorable y encantador!

(Vacía la copa y se transforma en un
elegante joven. La visión desaparece.)

MEFISTÓFELES
¡Ven!

FAUSTO
¿Volveré a verla?

MEFISTÓFELES
Sin duda.

FAUSTO
¿Cuándo?

MEFISTÓFELES
Hoy.

FAUSTO
¡Está bien!

MEFISTÓFELES
¡Vamos!

FAUSTO Y MEFISTÓFELES
¡Vamos!

FAUSTO
¡Para mí los placeres,
las jóvenes amantes!
¡Para mí sus caricias!
¡Para mí sus deseos!
¡Para mí la energía
de los potentes instintos,
y la loca orgía
del corazón y los sentidos!
Juventud ardiente,
¡para mí tus deseos!
¡para mí tu embriaguez!
¡para mí tus placeres!

MEFISTÓFELES
¡Para ti los placeres,
las jóvenes amantes!
¡Para ti sus caricias!
¡Para ti sus deseos!
¡Para ti la energía
de los potentes instintos,
y la loca orgía
del corazón y los sentidos!
Juventud ardiente,
¡para ti sus deseos!
¡para ti su embriaguez!
¡para ti sus placeres!

(Salen.)


*   *   *

*   *

 *



The vision of Marguerite as staged at Covent Garden in 1864 with Jean-Baptiste Faure as Méphistophélès and Giovanni Mario as Faust



en francés








Introduction

Scène et Choeur

(Le cabinet de Faut. C'est la nuit,
Faust est seul, assis à une table
couverte de livres et de parchemins,
devant lui un livre ouvert. La lampe
est sur le point de s'entendre.)

FAUST
Rien !En vain j'interroge,
en mon ardente veille,
La nature et la Créateur;
Pas une voix ne glisse à mon oreille
Un mot consolateur!
J'ai langui, triste et solitaire,
Sans pouvoir briser le lien
Qui m'attache encore à la terre!
Je ne vois rien!
je ne sais rien! rien! rien!

(Il ferme le livre et se lève;
le jour commence à se lever.)

Le ciel pâlit; devant l'aube nouvelle
Le sombre nuit s'évanouit!
Encore un jour! encore un jour qui luit!
O mort ! quand viendras-tu
M'abriter sous ton aile?
Eh bien ! puisque la mort me fuit
Pourquoi n'irais-je pas vers elle?

(Saisit une fiole sur la table)

Salut! O mon dernier matin!
Salut! O mon dernier matin!
J'arrive sans terreur
Au terme du voyage;
Le seul maître de mon destin!

(Il verse le contenu de la fiole dans une
coupe Comme il porte la coupe à ses lèvres,
des voix de femmes lui parviennent de
l'extérieur.)

LES JEUNES FILLES
Ah! Paresseuse fille
Qui sommeille encore!
Déjà le jour brille
Sous son manteau d'or
Déjà l'oiseau chante
Ses folles chansons;
L'aube caressante
Sourit aux moissons;
Le ruisseau murmure
La fleur s'ouvre au jour,
Toute la nature
S'éveille à l'amour!

FAUST
Vains échos de la joie humaine,
Passez, passez votre chemins!
Passez, passez.
O coupe des aïeux,
qui tant de fois fus pleine,
Pourquoi trembles-tu dans ma main?

(Il porte nouvellement la coupe à ses
lèvres L'on entend de l'extérieur des
voix d'hommes allant aux champs.)

LES LABOUREURS
(Derrière la scène)
Aux champs l'aurore nous rappelle
On voit à peine l'hirondelle,
Qui vole et plonge d'un coup d'aile,
Dans la profondeur du ciel bleu!
Le temps est beau! la terre est belle!
Aux champs l'aurore nous rappelle,
Le temps est beau, la terre belle,
Béni soit Dieu!

FAUST
Dieu!

JEUNES FILLES ET LABOUREURS
Béni soit Dieu!

FAUST
(s'assied dans le fauteuil)
Dieu! Dieu!
Mais ce Dieu, que peut-il pour moi?

(Il se lève)

Me rendra-t-il l'amour,
la jeunesse et la foi?
Maudites soyez-vous, ô voluptés humaines!
Maudites soient la chaînes
Qui me font ramper ici bas!
Maudit soit tout ce qui nous leurre,
Vain espoir qui passe avec l'heure,
Rêves d'amour ou de combat
Maudit soit le bonheur!
Maudites, la science, la prière et la foi!
Maudite sois-tu, patience!
A moi, Satan! à moi!

MÉPHISTOPHÉLÈS
(apparaissant soudain)
Me voici!
D'où vient ta surprise?
Ne suis-je pas mis à ta guise?
L'épée au côté, la plume au chapeau
L'escarcelle pleine,
un riche manteau sur l'épaule
En somme, un vrai gentilhomme!
Eh bien ! docteur, que me veux-tu?
Voyons ; parle!
Te fais-je peur?

FAUST
Non.

MÉPHISTOPHÉLÈS
Doutes-tu de ma puissance?

FAUST
Peut-être!

MÉPHISTOPHÉLÈS
Mets-la donc à l'épreuve!

FAUST
Va-t'en!

MÉPHISTOPHÉLÈS
Fi! c'est là ta reconnaissance!
Apprends de moi qu'avec Satan
L'on en doit user d'autre sorte,
Et qu'il n'était pas besoin
De l'appeler de si loin
Pour le mettre ensuite à la porte!

FAUST
Et que peux-tu pour moi?

MÉPHISTOPHÉLÈS
Tout, tout mais dis-moi d'abord
Ce que tu veux? est-ce de l'or?

FAUST
Que ferais-je de la richesse?

MÉPHISTOPHÉLÈS
Bon, je vois où le bât te blesse!
tu veux la gloire?

FAUST
Plus encore!

MÉPHISTOPHÉLÈS
La puissance?

FAUST
Non! je veux un trésor
Qui les contient tous!
Je veux la jeunesse!
A moi les plaisirs,
Les jeunes maîtresses!
A moi leurs caresses,
A moi leurs désirs!
A moi l'énergie
Des instincts puissants,
Et la folle orgie
Du coeur et des sens!
Ardente jeunesse,
A moi tes désirs,
A moi ton ivresse,
A moi tes plaisirs,
A moi ton ivresse,
A moi tes plaisirs.

MÉPHISTOPHÉLÈS
Fort bien! fort bien! fort bien!
Je puis contenter ton caprice.

FAUST
Et que te donnerai-je en retour?

MÉPHISTOPHÉLÈS
Presque rien, presque rien:
Ici, je suis à ton service
Mais là-bas, tu seras au mien!

FAUST
Là-bas?

MÉPHISTOPHÉLÈS
(tendant un parchemin)
Là-bas ! allons, signe!
Eh quoi ! ta main tremble!
Que faut-il pour te décider?
La jeunesse t'appelle;
Ose la regarder.

(Il fait un geste; une forme
apparaît: Marguerite au rouet.)

FAUST
O merveille!

MÉPHISTOPHÉLÈS
Eh bien! que t'en semble?

(Il tend avec impatience le parchemin.)

FAUST
Donne!

MÉPHISTOPHÉLÈS
Allons donc!

(Faust signe le parchemin; pendant
ce temps Méphistophélès prend la
coupe posée sur la table.)

Et maintenant, Maître, c'est moi qui te convie.
A vider cette coupe, où fume en bouillonnant
Non plus la mort, non plus le poison,
mais la vie.

FAUST
(prend la coupe et l'adresse à
la vision de Marguerite)
A toi! fantôme adorable et charmant!

(Faust bit la coupe et se transforme
en un jeune homme. La forme s'estompe.)

MÉPHISTOPHÉLÈS
Viens!

FAUST
Je la reverrai?

MÉPHISTOPHÉLÈS
Sans doute.

FAUST
Quand?

MÉPHISTOPHÉLÈS
Aujourd'hui.

FAUST
C'est bien!

MÉPHISTOPHÉLÈS ET FAUST
En route!

FAUST ET MÉPHISTOPHÉLÈS
En route!

FAUST
A moi les plaisirs,
Les jeunes maîtresses!
A moi leurs caresses,
A moi leurs désirs!
A moi l'énergie
Des instincts puissants,
Et la folle orgie
Du coeur et des sens
Ardente jeunesse,
A moi tes désirs,
A moi ton ivresse,
A moi tes plaisirs

MÉPHISTOPHÉLÈS
A toi les plaisirs
Les jeunes maîtresses!
A toi leurs caresses,
A toi leurs désirs!
A toi l'énergie
Des instincts puissants,
Et la folle orgie
Du coeur et des sens
Ardente jeunesse,
A toi ses désirs,
A toi son ivresse,
A toi ses plaisirs

(Sortent)



*   *   *

*   *

 *


Faust Soldiers






*   *   *
*   *
*


Faust - Charles Gounod - 1995 




 

  
Faust - Wichita Grand Opera - COMPLETE











Gounod FAUST Kraus,Ghiaurov, 
Freni,Wilbert- Prête-
Opera of Chicago 1980
sub español







Faust: Alfredo Kraus
Mefistófeles: Nicolai Ghiaurov
Margerite: Mirella Freni
Valentin: Robert Wilbert

Director: George Prêtre
Chicago 1980


Fausto
Drama en cinco actos con música de Charles Gounod (1818-1893), y libreto de Jules Barbier y Michel Carré. Se estrenó en el Théatre Lyrique de París el 19 de marzo de 1859, basado en la obra del mismo nombre de Goethe.

Charles Gounod se sintió atraído de un modo especial por el aspecto religioso que plantea la obra de Goethe. Sus inquietudes místicas, que ya le habían llevado en su juventud a ingresar por algún tiempo en el seminario, lo llevaron a considerar de gran interés el episodio de Marguerite, aunque edulcorándolo para transformarlo en una historia en la que acabara resplandeciendo la virtud frente a las tentaciones del diablo que está presente en la escena. En Alemania, aunque esta ópera es popular, no le perdonaron su falta de rigor con el mito de Faust ni la orientación totalmente sentimental que los libretistas imprimieron el drama de Goethe.

La ópera alcanzó un buen éxito, pero fueron el tiempo y los sucesivos cambios los que la convirtieron en la más célebre del repertorio francés. Tras el estreno parisino pasó a Estrasburgo, donde adoptó forma de ópera lírica con recitativos orquestales y no "hablados". Desde entonces continuó su carrera ascendente hasta que fue conocida en toda Francia. La Ópera de París decidió ponerla en escena aunque exigió a Gounod los oportunos retoques para que su obra se ajustara al modelo de espectáculo del gran teatro. Se le añadieron un gran ballet (la escena de La noche de Walpurgis) y varias escenas complementarias, como un aria para Marguerite y otra para Siebel que, posteriormente, se ha considerado oportuno desestimar por la longitud de la partitura. Así, estrenada en forma de "grand'opéra" Faust alcanzó su éxito definitivo en París, convirtiéndose en imprescindible en el cartel anual de la Ópera. No es extraño que alcanzase las mil representaciones en 1894 y las dos mil en 1934; actualmente ronda las tres mil.